miércoles, 19 de mayo de 2010

La Sociedad Española

Transformación De La Sociedad Española
Despues de un periodo d eindustrializacion y modernizacion d euna buena parte del país, hoy España es un buen ejemplo de sociedad postindustrial, en la que predomina el sector servicios y que cuenta con una industria cualificada.

Esta transformación económica se ha producido un notable cambio en la localización d ela población pasanbdo a ser rural a unpredominio d elas zonas urbanas y metropolitanas.

Cambios en la Estructura Familiar

Se han generalizado otros modelos familiares, como las familias monoparentales( padre y madre juntos con los hijos) o las personas que viven solas.
En España han aumentado los matrimonios y parejas de hecho entre personas de diferentes nacionalidades. La legislación española acepta a person
as del mismo sexo contraer matrimonio.

LA INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES AL MUNDO LABORAL REMUNERADO

La mujer en el mundo laboral ha sido un factor importante de desarrollo económico y ha representado, tambien, un cambio en la organización familiar y social. Uno d elos problemas que s eplantean en la smujeres esque su salario e
s menor que el d elos hombres aunque esten contratadas para realizar el mismo trabajo. Por ello nuevas leyes pretenden garantizar la igualdad efectiva d elos hombres y mujeres.




jueves, 13 de mayo de 2010

La Corona Española



La Corona, que muestra la persona del Rey, representa al Estado. La representación consiste en que la sucesión es en línea descendente aunque fallezca el primero de la línea sucesoria. Si desapareciera de la constitución esa frase y dentro de unos años falleciese el Príncipe Felipe, el trono recaería en la Infanta Cristina, en vez de en el futuro hijo de Felipe y Letizia.

  1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.
2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España. 3.Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

La Familia Real

La Familia Real se compone del Rey o Reina (Titular de la Corona), de la Reina consorte o Consorte de la Reina, de los descendientes de ambos (hijos y nietos, comúnmente) y de los consortes de ellos.

La mujer casada con el Rey es Reina de España y tiene derecho al tratamiento de Majestad.

La Constitución excluye expresamente a la Reina consorte o Consorte de la Reina del ejercicio de las funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia.

El sucesor inmediato a la Corona (la persona que en un momento dado se convertiría automáticamente en Rey o Reina en caso de muerte o abdicación del Titular de la Corona) es Príncipe o Princesa de Asturias y tiene derecho al tratamiento de Alteza Real.

Los hijos del Rey que no sean Príncipe o Princesa de Asturias y los hijos de este Príncipe o Princesa son Infantes de España y reciben el tratamiento de Alteza Real.

España Una Monarquía Parlamentaria

Monarquía quiere decir que el Jefe del Estado es el Rey. Por eso decimos que España es un reino. Desde el año 1975 el rey de España es Juan Carlos I, de la dinastía de los Borbones. Como Jefe del Estado, el Rey es el jefe del ejército y el máximo representante de nuestro país en el exterior. La monarquía española es parlamentaria, es decir, el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes en el Parlamento. Por tanto, es el Parlamento y no el Rey quien dirige la política española.
El poder soberano está sostenido por un Parlamento de dos cámaras, llamado las Cortes, cuyos miembros son elegidos por todos los ciudadanos mayores de 18 años, por un periodo máximo de cuatro años. Los representantes del pueblo son elegidos por votación a partir de listas cerradas confeccionadas por los partidos políticos o coaliciones; el número de diputados y senadores elegidos por cada partido está en proporción al número de votos que cada lista ha recibido.

Apertura de la I Legislatura de las Cortes de la Monarquía , 22 de julio de 1977
Señores Diputados, señores Senadores, les saludo como representantes del pueblo español, con la misma esperanza que ese pueblo tiene depositada en ustedes: la esperanza de que el voto que les ha otorgado sea el punto de partida para la consolidación de un sistema político libre y justo dentro del cual puedan vivir en paz todos los españoles.
Hace poco más de un año y medio, en mi primer mensaje como Rey de España, afirmé que asumía la Corona con pleno sentido de mi responsabilidad y consciente de la honrosa obligación que supone el cumplimiento de las leyes y el respeto de la tradición.


jueves, 6 de mayo de 2010

La Historia de la Bandera de España


La bandera de España conocida como la rojigualda, fue adoptada con todos sus elementos actuales el 5 de octubre de 1981al aprobarse la Ley que establece la última versión del escudo nacional. Con anterioridad, la Constitución de 27 de diciembre de 1978 especificaba en su Artículo 4.1: «La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas». Se trata del mismo diseño que fue adoptado como pabellón nacional de España en 1785, y que, a excepción del diseño adoptado entre 1931 y 1939 en la II República, sólo ha ido variando el modelo de escudo.
Tras la Guerra Civil, se volvió a la bandera bicolor, pero con el nuevo modelo de escudo, el modelo de 1938 (aprobado el 11 de febrero de 1938). Posteriormente, se cambió el escudo en dos ocasiones más, con los modelos de 1945 (aprobado el 11 de octubre de 1945), y 1977 (aprobado el 21 de enero de 1977), hasta el actual modelo de 1981.

En relación con el uso de la bandera, el artículo 3 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, establece:

La bandera de España deberá ondear en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado.


BANDERAS HISTORICAS


El Reino de Navarra. Fué uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con su mayor parte del territorio localizado en el norte de la Península Ibérica.



Corona de Castilla.Se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Leon y Castilla en el año 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tardes.

Corona de Aragón. Englobaba al conjunto de territorios que estuvieron sometidos a la jurisdicción del rey de Aragón de 1164 a 1707.




1ª República. Fué el regimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1873 hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronuncionamiento del General Martinez Campos dio comienzo a la restauración borbónica en España.

2ª República. Fué el estado democrático y republicano que existió en España en el periodo que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación y salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha en la que terminó la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 17 de julio de 1936.



Bandera del Régimen franquista., modelo utilizado entre el 11 de octubre de 1945 al 21 de enero de 1977







martes, 4 de mayo de 2010

EL ESCUDO DEL ORGULLO ESPAÑOL


12. GLOBALIZACIÓN MUNDIAL

La globalización es un fenómeno caracterizado por la interdependencia económica, política, social y cultural......-